El coaseguro consiste en la concurrencia de dos o más entidades aseguradoras en la cobertura de un mismo riesgo.
Es decir, intervienen varias aseguradoras para la misma cobertura pudiendo extender la póliza una de ellas, pero con la participación proporcional del resto.
El motivo del coaseguro es establecer una homogeneidad de la cartera que permita una compensación entre los riesgos para poder alcanzar los resultados previstos.
Una de las herramientas disponibles que tienen como objetivo una distribución del riesgo por parte del asegurador favoreciendo esa homogeneidad, tanto cuantitativa y cualitativa, es el coaseguro.
La otra, es el reaseguro, aunque ambos instrumentos no son iguales ni actúan de la misma forma.
Técnicamente, el coaseguro es uno de los sistemas empleados por los aseguradores para homogeneizar la composición de su cartera, puesto que a través de él sólo participan respecto a determinados riesgos en proporciones técnicamente aconsejables.
El coaseguro puede ser de pólizas separadas si cada coasegurador emite su propia póliza, garantizando en ella su participación individual en el riesgo, o de póliza única, en cuyo caso en la misma póliza firman todos los coaseguradores, fijándose en ella el porcentaje de participación de cada uno sobre el total del riesgo.
En este último caso, conviene que la gestión sea llevada por una única entidad, que normalmente coincide con la que se consiguió la operación y se denomina Compañía Líder o Abridora.
➡️ Clases de Coaseguro
De todas formas, se debe resaltar que todo los miembros o compañías que participan en un coaseguro no son solidarios entre sí, sino que asumirán el porcentaje de riesgo que les corresponda a la hora de liquidar un siniestro.
Por tanto, una primera clasificación de este tipo de modalidad consiste en:
- ✅ Coaseguro con póliza única y 1 recibo único: La compañía Abridora confecciona la póliza, liquida e indemniza en caso de siniestro y mantiene la relación con el tomador. En la misma póliza consta un cuadro con las entidades coaseguradoras que participan en la asunción del riesgo, así como sus respectivos datos y firmas. Al tomador se le entrega un solo recibo y prima para pagar.
- ✅ Coaseguro con póliza única y 1 recibo por cada entidad: Al igual que el anterior, la compañía Abridora es la que realiza la póliza firmada por todas las compañías partícipes en el coaseguro, pero cada una de ellas emite su propio recibo para el tomador. Si existe un siniestro, el tomador se lo declara a la Abridora, pero en la indemnización cada compañía liquidará su parte al tomador, no como pasaba antes que era la Abridora la que indemnizaba por todo el siniestro.
- ✅ Coaseguro sin Abridora y 1 recibo por entidad: Aquí cada aseguradora actúa independientemente sin que exista una compañía Abridora. El tomador dispone con cada una de ellas su propia póliza, sus recibos y realiza el trámite de los siniestros. Este caso es típico cuando se contratan dos seguros que cubren el mismo riesgo. En este caso, el tomador está obligado a comunicar a una de las compañías la existencia de otro seguro que cubre lo mismo. Por tanto, cuando ocurra el siniestro, ambas se pondrán de acuerdo según los capitales asegurados y sus determinaciones para indemnizar proporcionalmente al asegurado. ¿Y esto por qué es así y el asegurado no puede percibir varias indemnizaciones? En los seguros patrimoniales, y así lo exige la Ley de Contrato de Seguro, no puede existir un enriquecimiento injusto por parte del asegurado.
- ✅ Coaseguro Comunitario: Es un coaseguro normal de 1 póliza y 1 recibo por entidad, pero en el cuál participan aseguradoras domiciliadas en algún país de la CE. Como mínimo un asegurador debe estar localizado en un país distinto del Abridor.
⇨ Compañía Abridora
Es la entidad quien emite el contrato de seguros y cede un porcentaje de éste previa aceptación de la aceptante, manteniendo el contacto directo con el cliente y/o intermediario y administrando el negocio.
Es decir, emite la póliza, recauda el 100% de las primas, paga los siniestros e informa sobre todas las operaciones de la póliza a los participantes.
⇨ Compañía o compañías aceptantes
Es aquella que asume el porcentaje cedido por la compañía líder y verifica a través de la cuenta las operaciones derivadas del negocio que realiza la abridora.
El porcentaje que corresponde a cada compañía se aplica para todos los efectos del negocio como son: valor asegurado, primas, siniestros, comisiones, salvamentos y recobros, reaseguros, gastos de emisión de pólizas y cualquier otro que se pueda presentar.
De lo anterior podemos obtener dos modalidades de operación en coaseguro: aceptado y cedido.
¿Qué pasa si concurren varios seguros para un mismo riesgo? Ejemplo.
Si el tomador posee dos o más contratos de seguro con distintas aseguradoras que cubren riesgos que afectan a un mismo interés y durante un período de tiempo idéntico, éste deberá comunicar su existencia a cada asegurador.
Cuando ocurre un siniestro, se establece como suma asegurada el sumatorio de los capitales contratados en cada póliza. Así pues, cada aseguradora obtendrá un porcentaje de participación sobre la suma total que será el equivalente a la cantidad que deberá abonar en la indemnización.
Ejemplo práctico:
- La persona tiene contratado 3 seguros con diferentes capitales para un mismo riesgo.
Aseguradora A 10.000 EUR
Aseguradora B 8.500 EUR
Aseguradora C 23.400 EUR
- El capital total asegurado para ese mismo riesgo corresponde al sumatorio siguiente (Las posibles correcciones que haga cada asegurador deberá estar basada en la suma asegurada de su póliza y no en la total (p.ej en casos de infraseguro o compensación de capitales,…):
Total suma asegurada (A+B+C) = 41900 EUR
- Por último, el riesgo se distribuye en proporción a la participación de cada una de las entidades, quedando de la siguiente forma :
Aseguradora A 10000 / 41900 x 100 = 23,86%
Aseguradora B 8500 / 41900 x 100 = 20,28%
Aseguradora C 23400 / 41900 x 100 = 55,85%
- Ocurre el siniestro valorado en 4000 EUR y se procede a la indemnización:
Aseguradora A = 4000 x 23,86% = 954,4 EUR
Aseguradora B = 4000 x 20,28% = 811,2 EUR
Aseguradora C = 4000 x 55,85% = 2234,0 EUR
TOTAL = 39996,6 aprox. 4000 EUR
¡Interesante debate! ¿Cuál sería la mejor estrategia para elegir entre varios seguros para un mismo riesgo?
La clave está en comparar coberturas, costos y reputación de la compañía. No te dejes llevar solo por el precio, la calidad del servicio es fundamental. Investiga, compara y elige sabiamente. ¡Tu tranquilidad vale más que unos pocos euros de diferencia! ¡Buena suerte!
¡Interesante debate sobre el coaseguro! ¿Cuál sería tu estrategia para distribuir el riesgo? 🤔🔍
¡Buena pregunta! En mi opinión, la diversificación de riesgos a través de diferentes tipos de seguros y la evaluación constante de las necesidades individuales son clave. La clave es encontrar un equilibrio entre protección y costos. ¿Tú qué opinas? ¡Sigue la conversación! 🤓🔍
¿Es realmente justo el coaseguro? ¿O solo beneficia a las compañías aseguradoras? 🤔
¿Y si combinamos coaseguro con reaseguro para maximizar la protección? ¡Hablemos de opciones! 🤔🔍
¿Por qué complicar las cosas con tantos seguros? A veces menos es más. ¿No prefieres simplificar y ahorrar en lugar de complicar con tantas capas de protección? Piénsalo bien antes de agregar más costos y complicaciones a tu seguro. 🤔💸