¿Qué es el margen de solvencia de una aseguradora?

La LOSSP, como reguladora de actividad aseguradora, exige a las entidades ciertas garantías de tipo financiero, entre las que se encuentra el margen de solvencia de una aseguradora.
El margen de solvencia está formado por el patrimonio de la entidad aseguradora libre de todo compromiso previsible, y con deducción de los elementos inmateriales.
Según la LOSSP, la forma de cálculo de la cuantía mínima del margen de solvencia y la definición de los elementos constitutivos de dicho margen se determinan reglamentariamente en el Real Decreto RD 2486/1998 del 20 de Noviembre en el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados (ROSSP: sección 3 artículo 56. 6).
Los grupos consolidables de entidades aseguradoras deberán disponer en todo momento de un patrimonio consolidado no comprometido, suficiente para cubrir las exigencias legales de solvencia aplicables a cada una de las entidades del grupo.
La DGSFP, según el articulo 39.1, podrá adoptar medidas de control especial en los siguientes casos:
  • Existe insuficiencia del margen de solvencia
  • Cuando margen de solvencia no alcanza el Fondo de Garantía mínimo.

Tabla de Contenidos

¿Qué partidas intervienen en el margen de solvencia?

El margen de solvencia es el patrimonio propio no comprometido elementos inmateriales.

En la determinación de su cuantía se van a tener en cuenta las partidas con expresión contable y sin expresión contable también, las cuáles se describen a continuación, y que vienen reguladas en el artículo 59 de de la ROSSP modificado por el RD 1318/2008 de 24de julio.

cómo calcular el margen de solvencia de una aseguradora

Partidas positivas con expresión contable

  • Capital social desembolsado

En el caso de sociedades que administran fondos de pensiones no se computará cómo partida activa (PPNC, no contable) el capital correspondiente a la cobertura legal prevista del 1% de exceso de fondos de 6.010.121,4€

  • El 50% del capital suscrito pendiente de desembolso

El cómputo de solo 50% intenta proteger la solvencia de la entidad contra posibles accionistas morosos.

  • Reservas patrimoniales

Quedan incluidas aquí la prima de emisión de acciones, otras reservas patrimoniales y el fondo permanente con la casa central en el caso de delegaciones de sociedades extranjeras que no pertenecen a la Unión Europea.

  • Diferencias positivas por actualizaciones de activo
  • El exceso de la provisión para desviación de la siniestralidad, por encima de los límites fijados reglamentariamente.
  • La parte de saldo acreedor de la cuenta de pérdidas y ganancias que se destine a incrementar los fondos propios.

Partidas positivas sin expresión contable

  • En la mútuas, la derrama exigible a los mutualistas para compensar a posteriori los resultados negativos del ejercicio, siempre que se contemple en los estatutos
  • La plusvalías de elementos de activo y pasivo como siempre que no tengan carácter excepcional y se haya obtenido la aceptación de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Estos pueden ser valores cotizados en bolsa, donde no se requiere autorización de la Dirección General de Seguros, y donde la plusvalía es la diferencia entre el valor contable y el valor de mercado.

O bien, en el caso de inmuebles, la tasación ha de ser realizada por expertos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y la plusvalía está determinada por la diferencia entre el valor contable neto y el valor de la tasación.

  • El 50% de los beneficios futuros del ramo vida.

Es una media aritmética de los beneficios obtenidos en los últimos 5 años multiplicados por un factor correspondiente a la duración media de los contratos fijados por la duración Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones e inferior a 10 años.

  • Comisiones descontadas pendientes de amortización.

Se trata de una reserva oculta especial en el que se sobrevalora el pasivo, ya que se incluyen las comisiones descontadas a los agentes y por ende se anticipan unos gastos de los que la entidad se resarcirá al cobrar las primas en el futuro.

Este mayor pasivo se no se refleja al calcular la provisión matemática a prima inventario y por tanto, se calcula como la diferencia entre la provisión matemática a prima inventario menos la provisión material Zillmer 5% de los capitales en riesgo.

  • El 75% del exceso de la provisión para riesgos en curso

Este exceso resultaría de aplicarse el sistema de póliza a póliza y  se entiende que la provisión calculada por el método global es superior a la que resulta del cálculo póliza póliza sin que pueda exceder el 20% del margen de solvencia.

Partidas negativas con expresión contable

  • Gastos de amortización diferida

Representan los gastos de constitución establecimiento, operaciones financieras tipo de cambio, etcétera

  • Saldo deudor de la cuenta de pérdidas y ganancias
  • Diferencias negativas por regularización y actualizaciones de activos (valores mobiliarios)

Partidas negativas sin expresión contable

  • Minusvalías de activo y pasivo (valores mobiliarios e inmuebles) o exceso de comisiones descontadas y activadas.

Para calcular el margen de solvencia de una aseguradora se efectúa una tabla separando los ramos de vida y no vida según el siguiente esquema:

  • Total de Partidas Positivas
  • Total de Partidas Negativas
  • DIFERENCIA
  • Derrama que se exige a mutualistas (en caso de mutuas)
  • RESULTADO (Margen de Solvencia)
Los totales para cada punto de ramo no vida y vida, darán como resultado los márgenes de solvencia de la aseguradora para ambos ramos y la suma constituye el margen de solvencia real.
También puedes leer:  ¿Cuáles son las medidas de control especial que recaen en una Aseguradora?

Deja un comentario