La selección de riesgo es una operación que efectúa la aseguradora, previa información obtenida, de aceptar o rechazar los riesgos que le son ofrecidos para su cobertura por parte de un cliente. Para llevar a cabo este proceso se considera cada riesgo de una forma individual, con el objetivo de decidir si el riesgo propuesto concuerda o no con las previsiones que se tienen para la totalidad de riesgos de la misma clase. Estas previsiones son normalmente las que sirven de base para el cálculo de la prima.
La selección consiste, por tanto, en el reconocimiento previo al asegurado, evitando la antiselección, por ejemplo, la entrada de personas con problemas de salud o conductores con elevada siniestralidad, al margen por tanto de las bases estadísticas.
Aunque esta es la forma recomendable, conservadora y prudente de muchas compañía, se puede producir la aceptación de estos riesgos agravados mediante la aplicación de sobreprimas intentando homogeneizar este riesgo.
La formalización de la selección se realiza a través del establecimiento de unas normas de suscripción que recogen habitualmente una clasificación de los riesgos entre:
- Normales, que comportan una aceptación automática. Un ejemplo de ello lo tenemos es pólizas paquetes como el seguro del hogar.
- Agravados, indicando el grado de aceptación de los mismos y las condiciones de su aceptación. Los ejemplos más frecuentes son los que hacen referencia a riesgos industriales, construcción o transporte de mercancías.
Selección de riesgos en Ramos No Vida
La selección se lleva a cabo considerando no sólo las experiencias sino los criterios propios de cada empresa aseguradora.
Los ramos de vida están basados en un proceso a priori previo a la aceptación del riesgo, pero en otros ramos suele predominar la selección a posteriori que se lleva a cabo durante el transcurso del contrato. Esto comporta que cuando es necesario, se aplican medidas correctoras para reconducir la situación hacia la normalidad técnica o bien rescindir el contrato como último recurso.
Selección de riesgos en Ramos de Vida
En el ramo de vida, la selección se hace a priori y los factores principales de riesgo son la edad, el sexo y el estado de salud. Las previsiones o tablas de mortalidad están confeccionadas sobre la base de una experiencia que afecta a grupos de personas sanas y que se encuentran reflejadas en los estudios realizados por el INE, o bien otras entidades con información sobre mortalidad, enfermedad y accidentes como lo es Lloyd’s.
La base fundamental de la selección de riesgo es ayudar a que exista una homogeneidad en la cartera de riesgos de la entidad aseguradora. En este sentido, es importante conocer cuáles son los principios técnicos que orientan el desarrollo de la actividad aseguradora.