Es habitual para los usuarios no familiarizados con los seguros de vida, el observar en propuestas y contratos la tabla de asignación de rescates garantizados según los años de duración de la póliza. En los seguros de vida, la aseguradora garantiza un capital o una prestación según la modalidad contratada. Además de ello, en algunos seguros es normal que se ofrezcan rescates desde el primer año.
Este rescate no es más que la rescisión total del seguro contratado y corresponde a la diferencia existente entre la provisión matemática que genera la póliza y las deducciones por comisión y otros gastos no amortizados. Es decir, el tomador deja de pagar las primas y recibe en efectivo un valor que viene determinado por la provisión matemática, las comisiones y los gastos no amortizados.
En España, el rescate de la póliza es un derecho del tomador siempre y cuando haya pagado las primas correspondientes a las 2 primeras anualidades, aunque existen productos comerciales que pueden ser diferentes y presentar otras cláusulas en las condiciones particulares.
Los valores que aparecen en dichas tablas suelen corresponder a los finales de año, y se cuentan a partir de la fecha de contratación. Si este rescate se solicita en otro momento del año, es normal que se ajusten las cantidades en función de varios factores como la forma de pago o si hubo o no un anticipo económico previo ya que esto se descontará cuando se realice el cálculo.
Reducción de un Seguro de Vida
El rescate no debe confundirse con la reducción de la póliza. Esta reducción consiste en otro derecho que tiene el tomador a partir de los 2 primeros años (ojo, no confundir con el pago de 2 anualidades), y consiste en una rescisión parcial del contrato. Éste también deja de pagar las primas, pero el seguro se mantiene con prestaciones reducidas. Generalmente, se aplica sobre aquellos seguros que dispongan de una provisión matemática y resulta recomendable cuando no se deseen perder las condiciones del contrato ya que uno de los errores más frecuentes es cambiarse a un seguro de vida promovido por otra compañía o incluso la misma, pero perder algunas de las ventajas del contrato anterior, como puede ser el porcentaje de la provisión o alguina garantía complementaria.
Diferencias entre reducción y anticipo en una póliza de vida
Para diferenciarlo del anticipo, decir que éste último se considera un préstamo de la suma asegurada cuyo valor nunca puede superar el valor de rescate. La ventaja del anticipo es que el tomador tiene derecho a percibirlo en efectivo una vez solicitado siempre y cuando haya pagado las 2 primeras anualidades. Es decir, tiene un carácter voluntario aunque en otras ocasiones son las aseguradoras las que lo aplican de forma automática cuando se produce un impago de la prima correspondiente. La desventaja es que devenga un interés, por lo que el tomador deberá entregar en las próximas primas del seguro.
¿Y si se da un siniestro o vence el seguro y no se ha pagado el interés del anticipo? La aseguradora, en este caso, podrá optar por deducir de la cantidad que deba satisfacer al beneficiario el importe del préstamo no amortizado.
¡Interesante debate! ¿Qué prefieres, rescate o reducción en tu seguro de vida? 🤔
¡Interesante debate sobre la reducción de un seguro de vida! ¿Qué opinan ustedes? 🧐
¡Definitivamente es un tema importante! Personalmente creo que la reducción de un seguro de vida puede ser arriesgada. Es crucial evaluar bien los beneficios vs. los riesgos antes de tomar una decisión. Cada caso es único, pero la precaución nunca está de más. ¡Gracias por abrir este debate! 👍🏼
¡Interesante tema! ¿Realmente es mejor reducir o rescatar un seguro de vida? Opiniones variadas.
¡Buen punto! Personalmente, considero que es más importante rescatar un seguro de vida en lugar de reducirlo. La protección financiera que brinda en caso de emergencia es invaluable. Sin embargo, cada situación es única, por lo que es fundamental analizar las necesidades individuales antes de tomar una decisión.
¿Será mejor reducir o rescatar un seguro de vida? ¡Déjanos tu opinión! 🤔🤑